Invictus, lo próximo de Clint Eastwood con Morgan Freeman



En la foto podemos ver a Morgan Freeman, en la piel de Mandela, y Matt Damon, que da vida al capitán de la selección sudafricana de rugby, Francois Pienaar. El título de la película hace referencia a un poema que Mandela recitaba mucho. A tiempo para los Oscars, donde no dudo tendrá un buen número de nominaciones.

Drama. Biográfico. Basado en hechos reales. Racismo. Deporte (rugby)
SINOPSIS: Película basada en el libro de John Carlin "The Human Factor: Nelson Mandela and the Game That Changed the World" y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluidos de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar (Matt Damon), como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país





Estreno en USA: 11 diciembre 2009.
Estreno en España: enero 2010.


Leer más...
5 minutos con... Jaume Collet Serra
Tengo... 35 años. Nací en... Sant Iscle de Vallalta, Barcelona. Estoy... Soltero. Me encanta... El fútbol. Soy un fanático del Barça, aunque dirigí una película sobre el Real Madrid con todos los galácticos: Gol 2, viviendo el sueño. Odio... Que me cataloguen como director de género de terror

Con 18 años y sin un duro se plantó en Los Ángeles. ¿Pro qué dio el salto tan pronto?
En España es muy difícil empezar de cero si no conoces a nadie. Además, siempre quise hacer películas americanas, nunca me interesó el cine español. Ahora es diferente, pero entonces Pajares y Esteso no me motivaban y Berlanga tampoco.

¿Como fue su aterrizaje?
Vine solo, con una maleta. Quería empezar por debajo, barriendo el set si hacía falta. Primero, trabajé en una compañía de efectos sonoros, luego, fui asistente de editor y con 21 años ya era director.

Wikipedia dice de usted que es un director americano nacido en España. ¿Le gusta la defición?
Soy demasiado español para eso, pero es verdad que mi trabajo es americano. Si viviera en España, haría lo mismo: una película en inglés, con actores americanos o ingleses y dinero español. Yo no puedo hacer Barrio, no sabría hacerlo.

Deme su diagnóstico del cine español visto desde el otro lado del charco.
En España hay mucho talento, pero no existe una industria del cine. Los directores deberían venir aquí a hacer películas. Aunque hay que saber adaptarse. Meterte en un estudio con un productor grande no es lo mismo que hacer una película en España.

¿En qué sentido?
Aquí van en serio. Si cometes un par de errores políticos te quitan la película de las manos y no tienen ningún problema en echarte. En España, el director es el director. Aquí también, pero hay que tener mucho cuidado y saber navegar estas aguas.

La película se estrena casi al mismo tiempo que Rec2, ¿No es mucha competencia?
Tiene que salir algún día, ¿no? Además, se trata de Rec2, no de Lo que el viento se llevó ni de Harry Potter. Es Rec2. Me da igual.

Es su segunda película de terror. ¿Es casualidad o ya podemos etiquetarle como director de género?
Cuando te ofrecen un buen guión, tienes que aceptarlo. Eso te puede encasillar o no. Yo estaba buscando otro proyecto, no necesariamente una película de terror, pero cuando leí el guión, me sorprendió la profundidad de los personajes y me quedé alucinado con el final. Éste es otro tipo de terror, más elevado y con buenos actores.

Dirigió a estrellas como Tom Cruise, Will Smith o Scarlett Johansson en un anuncio para las pasadas elecciones de EE.UU. ¿Cómo fue la experiencia?
Leonardo DiCaprio, que es productor de esta película, me llamó. Él y Tobey McGuire querían hacer algo para fomentar la participación. Entre los tres, se nos ocurrió el anuncio. Yo conseguí el equipo y las cámaras, y ellos, los actores. Esto fue un jueves y lo rodamos el lunes. Lo hicimos en su casa y yo lo edité en mi ordenador. Fue de lo más cutre. NO había guión, fue todo improvisación. Tenía diez minutos con cada actor, yo les hablaba y ellos me contestaban. Era gracioso porque me decían:"Acaba ya con Dustin Hoffman, que Benicio del Toro lleva diez minutos esperando".

Denos una primicia sobre su próximo proyecto, Unknown white male.
Es un thriller a lo Polanski. No es tan de género como La Huérfana y es menos efectista. Es la película que yo quiero hacer, no me interesa dirigir Transformers 40. Liam Neeson será el protagonista y ya está firmado.




Curioso este tipo... no me ha caído muy simpático, la verdad... Primero, ¿no te gusta el cine español, porque lo consideras inferior, pero haces una película sobre el Real Madrid (encima, siendo del Barça).
Odia que le cataloguen como director de terror, y de tres películas que ha dirigido, dos son de este género (y yo la del Real Madrid también la metería en ese género...)
Tiene 35 años, si se fue con 18 a EE.UU., quiere decir que lo hizo en 1992... yo era muy pequeña, pero, apra mi, que Pajares y Esteso hacía ya tiempo que no hacían películas, pero bueno.
Otra cifra que no me cuadra... dice que con 21 ya era director. Teniendo en cuenta que su primera película fue La Casa de Cera (2004), a mí me salen 30 años, no 21.
La tercera pregunta es la "repanocha". Se confiesa "demasiado español" e inmediatamente dice que si hiciera películas en España sería en inglés y con actores americanos o ingleses, eso sí, con dinero español. Tío... ¡tu eres tonto! ¿Qué tiene de malo grabar en español? Digo yo, que puedes hacer la película que quieras, si tienes medios, sin que los actores sean necesariamente extranjeros. ¿Qué tienen de malo los actores españoles? Aquí tenemos muy buenos actores. También muy malos, pero en EE.UU y en Inglaterra también hay de todo.
"Los directores españoles deberían venir aquí a hacer películas". Repito: tío, eres tonto, del culo. Y más, las razones que da luego. No sé, no soy directora, pero si lo fuera, preferiría tener mas libertad para hacer lo que quisiera con mi película, sin preocuparme de ser políticamente correcta para que el productor no me deje sin película...
El comentario sobre Rec2, ¡ole ahi! valorando el trabajo de los compañeros... muy bien, si señor, todo un caballero... vaya tela...
En la siguiente pregunta, el caballero vuelve a mostrar su elegancia, menospreciando a los actores de su anterior película.
<> ¿Donde está el chiste?
<> JAJAJAJAJAJAJAJAJA Lo que te faltaba para rematar la entrevista, chaval, compararte con Polanski JAJAJAJAJA

¿Este tío es famila de La Gafapastas? Porque me parece casi tan capullo como ella...
Leer más...
Capitalismo: Una historia de amor



Michael Moore vuelve a las andadas, en esta ocasión tendremos una mirada diferente acerca de la Crisis Financiera de USA y el Mundo, y la economía de USA durante la transición de poderes de Bush a Obama, criticando a los paquetes de estímulos. El documental se centrará en todos los cambios económicos del 2007 al 2009.





Leer más...
¿Eres fan de Crepúsculo? ¡Demuestraselo a los demás!
Hace mucho, mucho tiempo... en los inicios de un blog lejano (no tanto, porque es este) os hablé de los tatuajes que ciertos elementos con mal gusto se hacen para demostrar su devoción por tal o cual actor.

Pues bien, lo que os voy a mostrar ahora es lo mismo, pero monotemático, son tatuajes, sobretodo de féminas, que giran en torno a un solo tema: Crepúsculo. Hay verdaderas horrosidades (si no existe esa palabra, me la invento)...

(ya sabeis, click en las imágenes para verlas más grandes -aunque dudo que querais-)

                  
Leer más...
Dos cortos por el precio de uno
¡Geniales!!! Hoy os dejo dos cortos de animación, a cual más bueno. Son cortitos, por eso os pongo dos en la misma entrada...




Distraxion

Corto creado por Mike Stern, un excelente animador que llegó desde una Universidad de Nueva York hasta trabajar en películas como Monsters vs Aliens.

Seguro que más de uno se sentirá identificado al verlo...







Lifted

Corto de Pixar (los amos en esto de los cortos animados). Éste acompañaba a Ratatouille (genial!). Y, además, estuvo nominado al oscar al mejor corto animado.
El pequeñín se llama Stu y el grandullón Mr. B.
Dirigido por Gary Rydstrom

Leer más...
Efectos especiales: 100 años de inspiración



He encontrado esta recopilación genial de películas desde 1900 hasta nuestros días, en la que podemos ver la increíble evolución de los efectos especiales, aunque también podemos sorprendernos de lo que ya se hacía hace bastantes años!!!




Lista de películas:
1900 - The Enchanted Drawing
1903 - Asalto y robo de un tren
1923 - Los 10 mandamientos (muda)
1927 - Sunrise
1933 - King Kong
1939 - El Mago de Oz
1940 - El ladrón de Bagdag
1954 - 20,000 leguas de viaje submarino
1956 - Planeta desconocido
1963 - Jason y los Argonautas
1964 - Mary Poppins
1977 - Star Wars
1982 - Tron
1985 - Regreso al futuro
1988 - ¿Quién engañó a Roger Rabit?
1989 - The Abyss
1991 - Terminator 2
1992 - El joven Indiana Jones
1993 - Jurassic Park
2004 - Spider-Man 2
2005 - King Kong
2006 - Piratas del Caribe: El Cofre del hombre muerto
2007 - Piratas del Caribe: En el fin del mundo
2007 - La Brújula dorada
2008 - Las Crónicas de Spiderwick
2008 - El Curioso caso de Benjamin Button
Leer más...
León acoge hoy la proyección de la película 'Ángeles y demonios' adaptada para personas con discapacidad
Visto en: la información.

LEÓN, 26 (EUROPA PRESS)

León acogerá hoy la proyección del largometraje 'Ángeles y demonios' adaptada a personas con discapacidad gracias al proyecto Cine Accesible, de manera que se pretende propiciar que los discapacitados puedan compartir su tiempo de ocio con normalidad con el resto de personas.

La proyección, que se desarrollará a partir de las 20.00 horas en el Centro Cultural de Caja España, cuenta con audiodescripción para personas con discapacidad visual y con subtitulado con códigos de colores para personas con discapacidad auditiva, informaron a Europa Press fuentes de la organización de la iniciativa.

El proyecto Cine Accesible, organizado por la Fundación Orange y Navarra de Cine S.L, presenta en León, gracias a Caja España, una propuesta de integración destinada a acercar la cultura y el ocio a las personas con discapacidad.

En una nueva etapa de este proyecto se va a proyectar la película 'Ángeles y demonios', con la colaboración de Sony Pictures. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Con el fin de propiciar que personas con y sin discapacidad puedan acudir juntas al cine, la proyección incluye el subtitulado digital del filme, que se realiza sobre una pantalla colocada bajo la de proyección, de manera que no entorpezca la visión de la imagen.

Los subtítulos, en castellano, siguen un código de colores utilizado por las personas sordas que facilita la identificación de los diálogos de cada personaje principal con un color diferente. Además, a modo de acotaciones, se incluyen referencias de los sonidos más relevantes de la película.

Las personas con discapacidad visual dispondrán de auriculares personales, con volumen ajustable, desde los que podrán seguir una descripción de las situaciones y las reacciones de los personajes, mientras que los sonidos originales se percibirán a través de los altavoces de la sala.

El proyecto Cine Accesible acaba de ser galardonado con el Premio Cibermax a la Cultura 2009, un reconocimiento a iniciativas que fomentan mediante recursos o herramientas tecnológicas la difusión de actividades culturales y la educación.

La verdad es que deberían de hacerse más cosas como esta. Igual que hay aparcamientos para minusválidos y lugares para ellos en todas las salas de cine... ¿por qué no se exige que, al menos una de las proyecciones sean adaptadas para gente con discapacidad para que puedan disfrutar del cine igual que los demás??
Leer más...
Pájaros de papel



Emilio Aragón se estrena como director de largos.

"Pájaros de papel" es la historia de las peripecias de una compañía de artistas de vodevil y, en particular, de una extraña y singular familia encabezada por un cómico y músico, Jorge Del Pino; un ventrílocuo, también músico, Enrique; y Miguel, un niño de 10 años hijo y nieto de artistas. Le acompañan en sus aventuras y desventuras la cupletista Rocío Moliner y Merceditas, una joven bailarina.

La protagoniza Imanol Arias, acompañado de Carmen Machí, el niño de El Orfanato (como era... Roger Príncep) y Lluís Homar y uno de los guinistas es Fernando Castets (El hijo de la novia, Luna de Avellaneda), lo malo es que el otro guionista es Milikito...



TITULO ORIGINAL: Pájaros de papel
AÑO: 2009
PAÍS: España

DIRECTOR: Emilio Aragón
GUIÓN: Fernando Castets, Emilio Aragón
REPARTO:Imanol Arias, Lluís Homar, Carmen Machi, Roger Príncep, Fernando Cayo, Diego Martín, Oriol Vila, Luis Varela, José Ángel Egido, Javi Coll, Concha Hidalgo, Lola Baldrich, Asunción Balaguer, Cristina Marcos, Miliki
PRODUCTORA: Antena 3 Films / Versátil Cinema
GÉNERO: Comedia
Leer más...
Saw VI, por el momento, no se estrenará en España
Estaba previsto que la película se estrenara en nuestro país este viernes 23, en más de 300 salas. Pero la calificación que el Ministerio de Cultura le dió, impedía que se proyectara en salas que no fueran X, con lo que la distribución disminuiría considerablemente.

Así que Buena Vista Internacional ha comunicado que no estrenará (al menos de momento) a través de un comunicado de prensa:
El estreno de la película “Saw VI” que estaba previsto para hoy viernes 23 de octubre ha sido suspendido por razones de calificación. Esta calificación ha sido recurrida y estamos a la espera de su resolución

Yo, la verdad, sigo sin entender esa calificación de "X" supuestamente por promover la violencia... ¿es que las 5 anteriores no lo hacían? ¿Es que ahora vamos a tener que ir a salas X para ver películas de terror? ¿Para estas cosas no existen los NR-18? Señores del ministerio, que los años de la censura con el tito Paco ya han pasado...


Leer más...
Otro musical de Broadway que dará el salto a la gran pantalla: Miss Saigon
Paula Wagner (productora) prepara una versión del musical Miss Saigon y pretende que el director sea Lee Daniels, aunque aún no hay nada firmado. Aún no hay guionista para la película, epro se prevé empezar a grabarlo el año que viene para poder estrenarlo en 2011.




Miss Saigon es una versión de Madame Butterfly que nos cuenta la historia de amor entre una prostituta vietnamita y un soldado yankee.
Leer más...
54 Semana Internacional del Cine de Valladolid


El considerado segundo certamen de cine más importante de nuestro país, abrió sus puertas el pasado viernes.

El tema central de esta edición es el choque de culturas, por lo que muchas de las películas que se proyectarán se centran en la inmigración, la tercera edad, las relaciones sexuales, la religión o la política.

Este año, veinte películas competirán por la Espiga de Oro: Entre las seleccionadas destacan las últimas obras de Steven Soderbergh (The Girlfriend Experience), Robert Guédiguian (L'Armée du crime), Paul Schrader (Adam resucitado), Theo Angelopoulos (El polvo del tiempo) y el dos veces ganador de la Espiga Goran Paskaljevic (Lunas de miel). Por su parte, Vicente Aranda (Luna caliente), Félix Sabroso y Dunia Ayaso (La Isla interior), Marc Recha (Petit indi), Salvador García Ruiz (Castillos de cartón) y Adán Aliaga (Estigmas) serán los representantes nacionales.

La gala de inauguración del festival dio comienzo a las 20.00 horas, en el Teatro Calderón, y fue conducida por el actor Alex O'Dogherty y su grupo, La banda de la María. Durante la gala está previsto hacer entrega de las Espigas de Honor a Ettore Scola, presidente del Jurado Internacional y protagonista de un ciclo en el festival, y a Carlos Saura, a quien el festival dedica una retrospectiva completa de su obra, ‘Saura Integral’. Tras la gala se dará paso a la proyección fuera de concurso de la película Buscando a Eric, de Ken Loach.

Las películas que se proyectarán a lo largo de la semana serán:

Sección oficial
Largometrajes
- Adam (Max Mayer)
- Adam resucitado (Paul Schrader)
- Amerrika (Cherien Dabis)
- Casanegra (Nour-Eddine Lakhmari)
- Castillos de cartón (Salvador García Ruiz)
- Cocinando con Stella (Dilip Mehta)
- El ascenso y caída de Tony T (Pieter van Hees)
- Estigmas (Adán Aliaga)
- Lunas de miel (Goran Paskaljevic)
- El polvo del tiempo (Theo Angelopoulos)
- La isla interior (Félix Sabroso, Dunia Ayaso)+
- El erizo (Mona Achache)
- El padre de mis hijas (Mia Hansen-Løve)
- Pequeña Soldado (Annette K. Olesen)
- Luna caliente (Vicente Aranda)
- El ejército del cine (Robert Guédiguian)
- Karo, mi reina (Dorothée van den Berghe)
- Paco (Diego Rafecas)
- Petit Indi (Marc Recha)
- The Girlfriend Experience (Steven Soderbergh)

Cortometrajes
- Amor (Thomas Wangsmo)
- Semáforo (Giulio Ricciarelli)
- Jade (Daniel Elliott)
- La historia de siempre (José Luis Montesinos)
- Mama (Géza M. Tóth)
- Phone Story (Binevsa Bêrîvan)
- Tren en fuga (Cordell Barker)
- Semillas del otoño (Patrik Eklund)
- El hombre de seis dólares cincuenta (Mark Albiston, Louise Sutherland)
- Un amor sincero (Peter Besson)

Castilla y León en corto
- Ida y vuelta (David Martín Porras)
- La última voluntad de don Gervasio o los títeres de la muerte (Sonia Madrid)
- Machu Picchu (Hatem Khraiche Ruiz Zorrilla)
- Micología (orge Corrales, Lola Daroca, Miguel Ángel García, Pablo Navarro-Rubio y Daniel San José)
- Tiempo (Juan Carlos Mostaza)

Muchísima más información en: http://www.seminci.es/
Leer más...
Trailer Final de Lluvia de Albóndigas


Ya podéis escuchar el trailer con la voz de Flipy, la verdad, no me ha hecho mucho chiste... es que se nota que no está acostumbrado a doblar. ¡Dejad a los profesionales que para eso están!





(jajajaja me encanta el punto de la galleta de la suerte)

Más info: http://www.lluviadealbondigas.com/
Leer más...
Trailer Final de The Wolfman


Bueno, nuevo trailercillo del remake de El Hombre Lobo... ¡Que ganas de verla en el cine!!!!



Leer más...
Que se mueran los feos



¿Recordáis la canción de Loquillo?




Pues no sé si se inspiraron en la canción, o como los protagonistas son feos, le han puesto esta banda sonora, pero el caso es que la pelicula tiene buena pinta, además con el dúo protagonista de Javier Cámara y Carmen Machi, promete.

Director: Nacho G. Velilla
Reparto: Javier Cámara , Carmen Machi, Hugo Silva, Tristán Ulloa, Ingrid Rubio, Kira Miró.
El film cuenta la historia de Eliseo (Cámara), un tipo feo, cojo y soltero que no conoce el amor. Nati (Machi) es fea, le falta un pecho y está separada. Él piensa que lo peor de su vida está por llegar. Ella piensa que lo mejor de su vida está por llegar. La muerte de la madre de Eliseo vuelve a cruzar sus caminos después de veinte años, para darles una última oportunidad de ser felices y enamorarse. Pero, ¿qué pasa cuando la mujer de tu vida está casada con tu hermano?


Fecha prevista de estreno: primavera 2010
Leer más...
Entrevista a los protagonistas de After
Fotogramas entrevista a Blanca Romero, Willy Toledo y Tristán Ulloa, los protagonistas de la película After, que se estrenó este viernes.




Leer más...
Sección oficial de la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián


La película francesa Vertige (2008), de Abel Ferry, inaugurará la XX Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián en el Teatro Principal el próximo día 31 de octubre. La proyección constituirá su estreno en el Estado.

Fanny Valette, Johan Libereau, Raphaël Lenglet, Nicolas Giraud y Maud Wyler protagonizan el espectacular debut en la dirección de Ferry, interpretando a un grupo de jóvenes aficionados a los deportes de aventura que deciden aprovechar sus vacaciones para ir a la montaña a seguir una via ferrata (vía de alpinismo marcada). Cuando parece que el mayor peligro al que se deben enfrentar es la dureza de la escalada, el riesgo de moverse a centenares de metros de altura, la adrenalina de la aventura... descubren con asombro que no están solos allá en las cumbres.

Espectacular en las imágenes de alpinismo, tremenda y rotunda en su acercamiento al género, cargada de adrenalina, aventura y tensión, Vertige es uno de los títulos europeos de género más importantes del año. Un escenario en plena naturaleza es el decorado perfecto para esta historia de suspense, cacería (humana, por supuesto) y escalada.

El trailer está en francés, no entiendo ni papa, pero para el que lo entienda...







Otras películas que participarán este año en la Sección Oficial de la Semana, y por tanto competirán por el Premio del Público al Mejor Largometraje, dotado con 6.000 €, son:


Clive Barker’s Dread (Estados Unidos-Reino Unido, 2009). Anthony DiBlasi

Adaptación de uno de los relatos de los Libros de sangre de Clive Barker, uno de los grandes escritores de terror contemporáneos, a cargo de Anthony DiBlasi, que debuta en la dirección tras haber producido otras dos adaptaciones de relatos del mismo libro de Barker, Book of Blood (2008) y The Midnight Meat Train (2008). Un estudiante de filosofía, interpretado por Jackson Rathbone –uno de los vampiros de Crepúsculo (2008)–, prepara como trabajo de fin de estudios un documental sobre el terror. Entrevista con la ayuda de unos amigos a infinidad de personas para que cada una de ellas le diga qué le da miedo de verdad. Aterradora, sorprendente y alucinante viaje al corazón del miedo en esta película estrenada el pasado verano en el festival de Fantasia (Montreal).






Grace (Estados Unidos-Canadá, 2009). Paul Solet

Una de las películas más esperadas del momento. Desde su estreno a comienzos de año en el Festival de Sundance, Grace se ha convertido en la favorita de muchos aficionados al género de todo el mundo. Festivales de cine fantástico y otros no especializados han sucumbido a la fuerza de la historia de esta joven madre –interpretada por Jordan Ladd, especializada en el género, como indica su presencia en títulos como Cabin Fever (2002), Death Proof (2007) o Hostel 2 (2007)– que pese a que el hijo que lleva en su seno muere, decide quedárselo dentro. Impactante, tierna y siniestra historia de amor materno que, como tal, aterroriza y conmueve.






The House of the Devil (Estados Unidos, 2009). Ti West

Una de las sorpresas del año. A comienzos de los años 80, una joven estudiante universitaria acude a una extraña casa en mitad de la nada donde ha sido contratada como niñera una noche de eclipse. Una vez allí, constatará que todo es muy muy extraño. Película dirigida por el joven Ti West –director de Cabin Fever 2: Spring Fever, aún sin estrenar– que parece sin duda rodada en los 80 por el detalladísimo y poco usual cuidado de su ambientación –vestuario, casa, música, actores, pizza, walkman– y por su espíritu de otra época. Cine de terror del de siempre. (el que me gusta!)






Infestation (Estados Unidos, 2009). Kyle Rankin
(ESTRENO EN EL ESTADO)

El protagonista de la película, Cooper, interpretado por Chris Marquette –Freddy contra Jason (2003), La montaña embrujada (2009), Life During Wartime (2009)– despierta mareado. No hay nadie vivo a su alrededor… hasta que ve a un escarabajo gigante. ¿Gregorio Samsa? No. Pronto se dará cuenta de que no es el único. Una raza de insectos gigantes parece haber conquistado la Tierra, mientras los escasos supervivientes humanos tratan de sobrevivir enfrentándose a ellos. Divertida y trepidante vuelta de tuerca al subgénero de “Tierra invadida por alienígenas/bichos”. Ópera prima de su director, Kyle Rankin. Una fiesta. (Bichos gigantes...puaj!)






Mutants (Francia, 2009). David Morley

Quizá empujados por la crisis económica, quizá por cualquier otra crisis o quizá por casualidad, los zombis se han adueñado de los cines de todo el mundo este año, protagonizando en sus más diversas variantes infinidad de películas. David Morley debuta en el largo –en 2007 dirigió un estupendo corto de terror, Morsure, que se proyectó en la Semana– con esta virulenta historia de tintes apocalípticos en la que la humanidad parece condenada a su desaparición. Un virus ha contaminado y convertido en muertos en vida, en asesinos sanguinarios, a millones de seres humanos. Marco (Francis Renaud) y Sonia (Hélène de Fougerolles) tratan de sobrevivir en medio del caos, la destrucción y la muerte.






Pandorum (Estados Unidos-Alemania, 2007). Christian Alvart

Dos astronautas despiertan desorientados en una nave espacial que parece abandonada. No saben qué hacen allí, cuál es su misión, quiénes son. No recuerdan nada. Lo peor llega cuando se dan cuenta de que no están solos. El alemán Christian Alvart, que visitó hace unos años la Semana con Antikörper (2005) y que actualmente tiene en la cartelera su debut americano, Expediente 39 (2009), dirige Pandorum, protagonizada por el veterano Dennis Quaid y el emergente Ben Foster.

Este trailer si lo tengo en español:





Sword of the Stranger / Sutorenjia: Mukô hadan (Japón, 2007). Masahiro Andô

Un niño perseguido por la dinastía china de los Ming debe huir a Japón. Allí es salvado y protegido por un ronin llamado Nanashi (“sin nombre”), un guerrero atormentado por su pasado que había abandonado su espada… hasta ahora. Espectacular anime de aventuras, trepidante, pleno de peleas, acción, amistad, compañerismo y honor. Un espectáculo para aficionados al cine de animación japonés y para no iniciados.






Vampire Girl vs. Frankenstein Girl (Japón, 2009). Yoshihiro Nishimura y Naoyuki Tomomatsu
(vaya titulo, tiene que ser güena, güena...)
Delirante, incorrecta, salvaje, divertidamente sangrienta, loca… La nueva película como director del especialista en efectos especiales Yoshihiro Nishimura –responsable de los efectos en películas como Suicide Club (2002) y Love Exposure (2008), ambas de Sion Sono, y L: Change the World (2008), de Hideo Nakata–, que el año pasado presentó en la Semana Tokyo Gore Police (2008), no engaña a nadie desde su propio título. El enfrentamiento entre una vampira y una “chica Frankenstein” es el centro –pero no todo: hay científicos locos, ganguro girls (chicas japonesas que quieren ser negras), adolescentes que se cortan los brazos, enfermeras provocativas– de esta película ambientada en un instituto japonés que derrocha a partes iguales alegría, acción, metros de carne humana y litros de hemoglobina.






Viva la muerte! Autopsie du cinéma fantastique espagnol (Francia, 2009). Yves Montmayeur

El periodista, documentalista y habitual de la Semana desde sus inicios Yves Montmayeur analiza el cine fantástico español de la última década de la mano de sus protagonistas. Álex de la Iglesia, Alejandro Amenábar, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Nacho Cerdá y Juan Antonio Bayona, entre otros, responden a las preguntas de Montmayeur, realizadas a lo largo de los últimos diez años en diferentes festivales, muchas de ellas en San Sebastián. ¡Pues que viva!
Leer más...
Amerrika (Amreeka)


Tiene muy buena pinta (si no, no la pondría aquí, claro). Muchas veces he pensado en lo difícil que sería ser musulman en Estados Unidos, con lo extremistas que son (los yankees, que no los musulmanes), seguramente la mayoría piensen que por ser musulman eres un terrorista. Aunque tampoco hay que irse tan lejos, que he escuchado más de una vez por aquí un comentario parecido, pero con los vascos...

En fin, que a ver si gracias a cosas así nos entra en la cabecita que por un par de hijos de puta no se puede juzgar a todo un pueblo.





Ganadora del premio FIPRESI de la quincena de realizadores del Festival de Cannes 2009.

Director: Cherien Davis
Guionista: Cherien Davis
Productor: Christina Piovesan
Paul Barkin
Música: Kareem Roustum
Fotografía: Tobias Datum
Montaje: Keith Reamer
Nisreen Faour (Muna Farah)
Melkar Muallem (Fadi Farah)
Hiam Abbass (Raghda Halaby)
Alia Shawkat (Salma)
Yussuf Abu-Warda (Nabeel Halaby)
La vida de Muna transcurre entre la pesadez diaria de los puntos de control de Cisjordania y la sombra de un matrimonio fracasado, pero todo cambia cuando obtiene un permiso de trabajo y residencia para EE.UU.

Sabiendo que es la única manera de conseguir un futuro mejor, Muna y su hijo adolescente, Fadi, dejan Palestina en busca de una nueva vida en una pequeña ciudad de Illinois.

La hermana de Muna, su marido y sus tres hijas, instalan a los recién llegados en su casa. Allí tendrán que esforzarse por encajar en una nueva cultura sin perder la propia, enfrentándose a un entorno que, tras la invasión de Irak, mira con desconfianza a todo Oriente Medio.

Mientras Fadi congenia con su prima rebelde y se mete en líos en el instituto, la indomable Muna no pierde la esperanza y, a pesar de tener que llevar una doble vida en la hamburguesería local, afronta con optimismo esta nueva etapa, enseñándole a su hijo una lección que nunca olvidará.

    

Notas de la directora (Cherien Dabis)
Mi padre, que era inmigrante, necesitó catorce años para lograr un consultorio médico de éxito en EEUU, pero bastaron unos días para que todo se derrumbase cuando sus pacientes lo abandonaron durante la Guerra del Golfo de 1991. Aproximadamente en la misma época, los servicios secretos visitaron mi instituto para investigar el rumor de que mi hermana mayor, de 16 años, amenazaba con matar al Presidente. Como la mayor parte de los inmigrantes, mi familia llegó a EEUU esperando lograr el sueño americano. Pero lo que encontró fue algo totalmente diferente. Es precisamente esta lucha de los inmigrantes la que me empujó a escribir Amreeka.

Basada a grandes rasgos en la experiencia de mi familia, Amreeka se asoma a las vidas de una familia americana palestina que vive en el Illinois rural durante la invasión de Irak de 2003. Exponiendo las actitudes que el patriotismo de guerra aviva, la película resume la búsqueda humana de la aceptación y de la pertenencia; una búsqueda profunda y eterna, aunque en ocasiones difícil de alcanzar. Si bien la historia mezcla drama y comedia, el delicado equilibrio en la elaboración artesanal de la comedia se basa en que el humor esté directamente relacionado con la humanidad y la vulnerabilidad de los personajes.

Mi objetivo en la dirección de Amreeka era crear una sensación de autenticidad, realismo e intimidad. Me referí a autores como John Cassavetes, Mike Leigh, y Robert Altman como modelos por su técnica vérité. La película se rodó en un estilo semi-documental, cámara en mano, con un reparto integrado principalmente por árabes y árabe-americanos. En el trabajo con los actores empleé técnicas de improvisación para así lograr interpretaciones naturales y captar la honestidad de la emoción humana sin artificios. Además, el movimiento de los actores y de la cámara fue cuidadosamente planificado para que pareciera orgánico, natural y totalmente verídico.

La familiaridad y calidez de la casa de Muna en Cisjordania se consiguió mediante tonos lavados y cálidos que captan la paleta de colores tierra de Cisjordania, los verdes salvia, los rojos minerales y los marrones arena del desierto. Esto se representó en contraste con los rojos vibrantes y saturados, los azules y los blancos estériles de la región norte-centro de los Estados Unidos en el invierno. Los colores chillones y los blancos apagados representan la falta de familiaridad y de calidez del nuevo entorno de Muna.

La luz natural y fría del lúgubre centro-norte americano ilumina la dura realidad del mundo de Muna. Las siluetas solitarias y la oscuridad ofrecen una sensación de intimidad y de distanciamiento. El formato 2:35 garantiza que nuestros personajes siempre se ven en el contexto de su entorno. Raramente están solos en el encuadre. Pero, cuando lo están, el encuadre rectangular resalta la soledad y el aislamiento que sienten.


El reparto y los personajes
Con la historia ya firmemente decidida, a continuación venía la difícil tarea de encontrar los rostros adecuados que interpretasen esos personajes tan próximos al corazón de Cherien Dabis: "El casting de la película supuso un gran reto. Tuve que ir a todas partes. Recorrí Norteamérica haciendo castings en Nueva York, Chicago, Los Angeles, Dearborn, Toronto y Winnipeg."

"También viajé a París, y después por todo Oriente Medio a Amman, Beirut, Haifa, Jerusalén, Belén y Ramallah. Fueron seis meses de viaje realmente intensos. Pero siempre supe que el éxito de esta película dependía de encontrar los actores adecuados".

"Es una película impulsada por los personajes, su energía viene de la interpretación. Sabía que ésta es una película que al final triunfaría o fracasaría por la interpretación. Por ello, desde el principio tuve claro que no iba a parar hasta encontrar el reparto perfecto."

El personaje de Muna Farah era particularmente importante de conseguir. "Muna es adorablemente ingenua, aunque llena de recursos y de esperanza. Es un personaje realmente especial, basado a grandes rasgos en una persona a la que quiero enormemente. Creo que ese amor lo hizo incluso más difícil en cierto sentido, porque tenía que encontrar la persona adecuada que aportase la energía, el alma, el espíritu, y el carácter adecuados que yo buscaba". Dabis encontró a la Muna perfecta en Nisreen Faour, en la zona norte de Palestina: "Me puse en contacto con la actriz y directora de casting palestina Iman Aoun, responsable del casting de mi cortometraje y que también había participado en él como actriz. Ella fue quien me habló de Nisreen".

"Vi fotos de ella por Internet, y pensé que era magnífica. Así que la llamé por teléfono, vino, y leyó el guión. Desde el comienzo me cautivó su vida interior, esa especie de dulzura, de amabilidad, y esa capacidad de asombro casi infantil. No sé cómo expresarlo de otro modo, pero había algo en ella tan jovial y, al mismo tiempo, podía ver en sus ojos la profunda tristeza de su experiencia vital."

"Había una especie de hermosa mezcla de melancolía, pero también de esperanza, como si fuese alguien que realmente deseaba vivir, pero que se encontraba atrapada en una situación en la que simplemente se dejase llevar. Eso es. Todos la adoramos. "

La propia Nisreen desde el principio creyó en el personaje de Muna, y encontró muchas cualidades en ella con las que relacionarse personalmente: "Muna es muy optimista. Es un ser humano puro. Le gusta la vida, y ha sobrevivido a la vida en Ramallah y en América. Quiere lo mejor para su hijo. Fue educada para ser amable con todo el mundo. Es una persona solitaria, pero quiere de verdad vivir. Es una persona encantadora."

En Amreeka, el hijo de Muna es Fadi Farah. Cherien Dabis encontró el actor ideal en Melkar Muallem: "Lo que realmente me sorprendió de Melkar es que es inusualmente inteligente para su edad. Entiende tantas cosas acerca del mundo, en parte por el hecho de vivir en donde vive, en Ramallah. Vive bajo la ocupación y comprende qué es y lo que significa.

"Él también era un chaval que realmente quería vivir. Pero no quería ir a América, quería ir a Canadá. Así que el hecho de que rodásemos en Canadá le pareció incluso más atractivo. "

"Transmitía una sensación de enfado, aunque contenido, que realmente me gustaba, y al mismo tiempo tenía algo político, aunque reprimido. Ves que es un crío, pero con una gran madurez, y también puede ser un hombre, que es lo que yo buscaba para la relación entre Muna y su hijo Fadi. "

Melkar Muallem quería formar parte de Amreeka para influir positivamente en los estereotipos respecto a su cultura.: "Quería cambiar la visión que tienen los americanos sobre los palestinos. Piensan que todos somos terroristas, y que desde pequeños nos enseñan a hacer bombas. Eso es totalmente falso; simplemente somos seres humanos como los demás, y aprendemos las mismas cosas en el colegio. Pienso que hay gente buena y gente mala en todas partes."

La tía de Fadi en la película es Raghda. Es la hermana de Muna, y emigró a América muchos años antes que lo hicieran Muna y Fadi. Cherien Dabis se encontró con Raghda en el Festival de Cine de Berlín, donde Dabis mostraba su cortometraje. Hiam Abbass, una palestina criada en Israel antes de trasladarse a Londres y finalmente a París, era uno de los miembros del jurado. Se juntaron, empezaron a hablar del guión, y Abbass se involucró desde ese mismo momento.

Hiam Abbass describe porqué quería formar parte de la película: "Me gustan este tipo de guiones porque de verdad están en contacto con el lado humano de personas que viven su vida pero, al mismo tiempo, en el contexto de una película acerca de la emigración, y acerca de cómo la experimentan. La historia trata de su viaje humano dentro de un período de tiempo en su vida. Cada personaje interpreta el papel de ese viaje humano y simplemente empatizas con él y con lo que tiene que vivir en ese período de tiempo."

"Se plantea la cuestión de su integración, cuando la sociedad realmente no les invita a ello demasiado. Especialmente si eres palestino, especialmente si vienes de ese país, ¿cómo integrarte en una sociedad que en realidad no quiere tenerte ahí? A veces, en la mente de la gente se produce tal confusión entre religión e identidad, religión y nacionalidad... si eres árabe, eres musulmán. Es una visión parcial que les impide ver los aspectos de tu humanidad."

Yussef Abu Warda interpreta el papel de Nabeel, el marido de Raghda. Para este actor de teatro de Haifa en Israel/Palestina, ésta es su primera interpretación en inglés. El hecho de vivir en un lugar que en ocasiones se denomina Palestina y en ocasiones Israel hace que entienda perfectamente la sensación de no-pertenencia de su personaje Nabeel.

"Mi personaje es un forastero en su hogar, dentro de su familia es también en cierto modo un extranjero. Es una persona que quería tener éxito en su profesión como médico, ha dedicado todo su tiempo a la profesión, y yo creo que por ello ha perdido un poco la conexión con su familia, con sus hijos, con su esposa. Porque está ahí cuando está trabajando, pero está ausente cuando está en casa. Así que está un poco perdido."

En Amreeka, una de las hijas de Nabeel y Raghda es Salma, de 16 años, papel que interpreta Alia Shawkat. Nacida en EEUU de padre iraquí, Salma también percibe los estereotipos asociados a los árabes. Especialmente cuando su primo Fadi se traslada a Illinois y comienza a asistir al mismo instituto.

"Es una historia que habla de pruebas y adversidades familiares. Las chicas están creciendo, Muna intenta conseguir un trabajo, y hay muchos desafíos a los que responder. Y, encima, el país está en guerra. Creo que simplemente intenta mostrar cómo todo ello afecta al país y a las familias."

"Toda esta familia se ve inmersa en la confusión provocada por lo que está sucediendo en el mundo y, tristemente, la gente te juzga por ello. Ya sabes, si eres de Oriente Medio, puede suceder cualquier cosa en Afganistán y, simplemente porque tú eres de Oriente Medio, van a juzgarte por ello. Juzgamos a la gente y nos posicionamos con demasiada rapidez. Creo que debemos ser capaces de mirar más allá, y creo que esta película nos ayudará a mostrar que también somos seres humanos – y no esas figuras negras y lejanas de Oriente Medio."


La inspiración
Amreeka es una historia que conocen bien muchos inmigrantes que llegan a Norteamérica en busca de una ‘vida mejor’. Como ocurre con tanta frecuencia, sienten nostalgia del ‘hogar’, al tiempo que se esfuerzan por encajar y encontrar un sentido de pertenencia en su nuevo país. La película se basa a grandes rasgos en la experiencia de la directora/guionista Cherien Dabis y su familia palestino/jordana.

"Cuando me preguntan de dónde soy, para mí siempre es una pregunta confusa," explica Dabis. "Mis padres inmigraron a los EEUU antes de que yo naciera. Nací en Omaha, Nebraska, y crecí en el Ohio rural, pero regresábamos a Jordania todos los veranos. No era suficientemente americana para los americanos, ni suficientemente árabe para los árabes. O, al menos, así lo sentía yo. Por eso, nunca me sentí ‘en casa’ en ninguno de los dos sitios. Mi propio deseo de encontrar un lugar al que llamar hogar, un lugar al que perteneciese... siempre formó una parte importante de mi identidad. Además, como palestina, heredé la crisis de identidad de mi padre de no tener una nación ni una identidad nacional, lo que vino a exacerbar mi sensación de no pertenecer en ningún sitio."

Creciendo en un pueblo de Ohio, la sensación de Dabis de no encajar totalmente se hizo aún más evidente en la adolescencia. Esto plantó la semilla de la inspiración para esta joven cineasta en ciernes.

"Durante la primera Guerra del Golfo, se nos tomó por chivos expiatorios. Diariamente recibíamos amenazas de muerte, y los servicios secretos llegaron a venir a mi instituto –tan grave era la situación- para investigar el rumor de que mi hermana mayor, mi hermana de 16 años, amenazaba con matar al presidente. En aquellos momentos yo tenía 14 años, y de algún modo retomé todo lo que había aprendido en mis viajes entre Oriente Medio y los EEUU, y las noticias que escuchaba en los diversos canales de noticias que recibíamos a través del satélite, y entonces empecé a preguntarme qué es lo que nos estaban contando. Empecé a ver que los medios de comunicación no hacían sino perpetuar los estereotipos que me estaban afectando directamente en el instituto, a mí, y a toda mi familia, en este pueblo de Ohio."

La experiencia enseñó Dabis a ser mucho más cauta con los medios de comunicación pero, además, Dabis empezó a prestar atención a las películas, y a fijarse en cómo representaban a los árabes en particular: "Si aparecíamos en las películas de Hollywood, siempre éramos terroristas. Siempre éramos los malos. Nunca veía que se representase a los árabes como gente normal, humana. Y, desde luego, no veía mi experiencia en ningún sitio, así que decidí que tenía que contribuir a ir cambiando eso con el tiempo, a través de muchas encarnaciones distintas."

"Probé con diversos medios de expresión creativa, y el cine me pareció el lenguaje de emoción universal mediante el cual puedes llegar a la gente de un modo que no te permiten ni los artículos de prensa ni los documentales, por ejemplo. Creo que cuando empleas un fino velo de ficción, la gente está más dispuesta a sentarse y relajarse, a bajar la guardia y realmente impregnarse y dejarse llevar por la historia. Eso es lo que de verdad me atrajo hacia la realización cinematográfica narrativa."

Mientras que la sensación de exclusión de Dabis como adolescente alimentó su deseo de hacer cine, fueron los acontecimientos mundiales que se sucedieron una década después los que provocaron que comenzara a escribir su largometraje:

"Mi experiencia como adolescente de 14 años durante la primera Guerra del Golfo fue lo que realmente inspiró Amreeka, una historia que he llevado conmigo durante años. Cuando finalmente fui a la escuela de cine en Nueva York en septiembre de 2001, justo antes de los atentados del 11-S, los EEUU estaban invadiendo Irak de nuevo, y la historia se repetía. Yo escuchaba todas esas historias que hablaban de reacción contra la población originaria de Oriente Medio, y ahí fue. Ahí fue cuando me di cuenta de que había llegado el momento de sentarme y escribir mi versión árabe-americana sobre una mujer árabe que viene a América."


Desarrollo de la película
Por su inspiración, y por muchas otras cosas, Amreeka es una historia muy personal para Cherien Dabis. Incluso el título que eligió para la película – que significa América en árabe – está relacionado con su experiencia personal de niña. Dabis explica:

"Mis padres hablaban árabe en casa, por lo que yo no aprendí a hablar en inglés hasta que no empecé a ir al colegio. Al principio, me sentía muy confundida. En la guardería mezclaba el árabe y el inglés. Añadía terminaciones en i-n-g al final de los verbos en árabe, y en cierto sentido tenía mi propio lenguaje. Más mayor, me burlaba de mí misma diciendo que hablaba ‘Arabish’"

"Amreeka era mi única manera de encontrar un título en la lengua en la que me siento más cómoda hablando para una película que es realmente una unión de dos culturas, una película que describe mi experiencia y la experiencia de tantos otros inmigrantes de primera generación."

Cherien Dabis encontró un alma gemela cultural en la productora Christina Piovesan, de First Generation Films. Piovesan encontró a Dabis cuando buscaba un proyecto que reflejase su propia experiencia como hija de padres inmigrantes:

"Muchas de mis películas son películas extranjeras o películas culturales. Simplemente, es algo que me interesa" dice Piovesan. "Mi madre es palestino-libanesa y mi padre es italiano. Aunque nací y crecí en Toronto, me eduqué en un hogar culturalmente muy rico, principalmente árabe, así que eso es lo que buscaba."

Piovesan había desarrollado diversos proyectos de largometrajes y al cabo de un año de supervisar la producción de películas de otras personas para Telefilm Canada, se planteó hacer su primera película. Por su propia herencia, le motivaba contar una historia que reflejase la cultura árabe: "Decidí que quería ver más películas que reflejasen mis raíces culturales. Como mis padres no habían regresado a Oriente Medio desde que emigraran a Canadá en la década de los 70, nunca había experimentado la cultura de primera mano. Pensaba que hacer una película basada en ese mundo, acerca de la cultura, me daría la experiencia que tanto deseaba. Y así fue."

"Empecé a buscar a realizadores que fueran de Oriente Medio, árabes, o árabe-americanos, y encontré a Cherien en un artículo de una revista de realizadores. Le envié un e-mail, le pedí que me dejase leer su guión, y me encantó. A partir de ahí empezamos a hablar y, al cabo de 3 años.... aquí estamos."

Ya embarcada como productora, Piovesan se puso en contacto con el co-productor con base en Kuwait Al-Zain, Al- Sabah, un antiguo compañero de estudios en la escuela de cine USC. Piovesan esperaba que Al-Sabah le ayudase a aportar financiación de Oriente Medio: "Al abordar el plan de financiación, sabía que parte de los fondos tenían que venir de Oriente Medio. Como película trans-cultural, la empresa tenía que reflejar ese contenido. Tras llamar a muchas puertas, Zain nos llevó a Showtime Arabia y a los Estudios Rotana. Estos terminaron por pre-comprar la película para Oriente Medio."

"Con ayuda de la productora ejecutiva Alicia Sams, Dabis y Piovesan pidieron financiación privada de sponsors árabe-americanos. Una vez conseguida, Piovesan se puso en contacto con el socio de producción Paul Barkin, cuya experiencia ayudó a recopilar toda la compleja financiación internacional. Piovesan explica: "Necesitaba ayuda para cerrar los acuerdos porque, al ser mi primera película, la estructura de financiación era muy complicada – habiendo además varios socios de distintos países. Necesitaba a alguien que tuviese una sólida experiencia empresarial en la negociación de acuerdos."

"A continuación Paul nos condujo a Buffalo Gal Pictures. Yo ya había oído cosas maravillosas sobre Liz Jarvis y Phyllis Laing. Tras una fructífera búsqueda de exteriores para el rodaje, y teniendo en cuenta los insuperables incentivos fiscales que nos ofrecían, decidimos que íbamos a rodar en Winnipeg."


Contar la historia
A pesar de las dificultades para lograr que Amreeka alzase el vuelo y estuviera lista para la cámara, en el corazón de todo ello latía fuertemente un guión con un significado enorme para Christina Piovesan: "Ser capaces de contar una historia de una cultura en la que crecí es realmente emocionante. Es lo que conozco, y siento que formo parte de ello. La mayor parte de nuestros inversores son árabes o árabe-americanos, nos respaldan completamente, y tenemos la sensación de estar nutriendo una voz árabe-americana clara y fuerte que está trayendo consigo una representación positiva de los árabes en los medios de comunicación"

"En el corazón de todo ello está Cherien y su sueño. Como productora, la parte más emocionante para mí es ser capaz de respaldar a una artista tan involucrada y comprometida con su historia. Ha sido increíble ser testigo y formar parte de ello."

La historia que Cherien Dabis quería contar venía motivada por su propia experiencia familiar personal. Más específicamente, algunos personajes incluso se inspiraban en miembros reales de su familia, tal y como Dabis explica: "El personaje de Muna se basa a grandes rasgos en mi tía. Cuando emigró a los EEUU, yo tenía ya edad suficiente para ver su lucha. La película es la historia descorazonadora y reconfortante al mismo tiempo de una mujer que intenta con optimismo comenzar una nueva vida en un entorno en donde parece tenerlo todo en contra. Pero está demasiado llena de esperanza para ver las dificultades. Ésa es mi tía, la eterna optimista. Fue esa cualidad la que inspiró el personaje de Muna."

"Muna no sólo tiene que enfrentarse a lo que se enfrenta todo nuevo inmigrante, que es encajar en una nueva cultura y en un nuevo entorno. Además tiene que enfrentarse al azote de vivir en un país en el que hay estereotipos extremadamente negativos respecto a quién es y de dónde viene y en el que, como resultado de todo ello, el ambiente político no es demasiado amistoso".

Aunque la tía que inspiró a Muna inmigró a los EEUU desde Jordania, Dabis decidió situar el comienzo de la película en Cisjordania. "Muchos palestinos están abandonando Palestina a causa de la ocupación, que puede hacerte la vida insoportable. No hay libertad de movimiento. Hay muy pocas oportunidades. Las humillaciones diarias, la presencia militar, la agresión, los puntos de control, la burocracia... Quería mostrar todas esas razones por las cuales los palestinos se están marchando. "

"También quería contar la historia de alguien que se marcha pero que descubre que no encuentra un lugar mejor. Quiero decir, que lo que encuentra es mejor en cierto sentido, pero no encuentra un hogar, un sentimiento de pertenencia, que es lo que todos buscamos. Cambias unos problemas por otros. Pero no quería terminar la película en un tono deprimente. Quería mostrar que, al final, tu hogar estará ahí donde tú decidas que esté. El hogar es la familia. El hogar es la voz de nuestras madres al otro lado del teléfono. Quería que la película terminase con la sensación de que Muna iba a hacer todo cuanto fuera necesario por crear esa sensación de hogar para ella y para su hijo. Porque el hogar ha de ser el que queramos y ha de estar en donde decidamos que esté, especialmente si eres palestino. "


Realización de la película
Reflejar con precisión la cultura de Oriente Medio era una parte esencial en la realización de Amreeka. Cherien Dabis explica: "Muchas de las películas de Oriente Medio que se ven en las pantallas son torpes thríllers políticos en donde simplemente no hay ninguna conexión emocional entre el espectador y los personajes de la pantalla. Una de las cosas más importantes para mí en esta película era crear un sentimiento de intimidad y de autenticidad. Quiero que la gente salga del cine con la sensación de que nos conocen. De que acaban de celebrar la cultura con nosotros. Quiero que salgan sintiendo un cierto grado de familiaridad, como si dijesen: ‘nosotros también somos inmigrantes, nosotros también tenemos los mismos desafíos, las mismas luchas, hemos pasado por las mismas dificultades. Y, al final, quiero que los espectadores salgan con esperanza, sintiendo que estos estereotipos no son necesarios, que hay personas de Oriente Medio de todo tipo."

Mostrar la belleza cultural de Oriente Medio planteaba muchos desafíos para el rodaje de Amreeka, tal y como cuenta Christina Piovesan: "Teníamos cinco actores que venían de todo el mundo, y tres de Ontario. Vamos a rodar en Cisjordania. Es emocionante y estimulante, y esa va a ser también la parte que más esfuerzo va a requerir".

Para el diseño de Amreeka, tanto en Canadá como en Palestina, Dabis se puso en contacto con el Diseñador de Producción Aidan Leroux. Lo que le pareció más interesante fue la historia de las personas dentro de la película: "Me encantó Amreeka por el drama humano entre Muna y Fadi, y por su lucha por su identidad y sus creencias, abandonando Palestina para trasladarse a América."

La historia de Amreeka comienza en Cisjordania y pasa a Illinois cuando Muna y Fadi se trasladan a EEUU. El rodaje para evocar el aspecto del Illinois rural se realizó en Winnipeg. Si bien, en lo referente a Palestina, su aspecto único y especial obligaba a que no pudiese rodarse en ningún otro lugar salvo ahí. Por ello, una vez finalizada la producción canadiense se previeron cinco días de rodaje en Ramallah. Pero fue importante visitar los exteriores antes de que comenzase el rodaje en cualquiera de los dos continentes.

"Primero buscamos exteriores en Ramallah, lo cual fue bastante útil," recuerda Leroux. "La película comienza en Ramallah, y en cierto sentido marca el tono de Muna y Fadi y de lo que está intentando hacer por su hijo. Ya sólo arquitectónicamente, Ramallah es muy interesante. Es tan diferente de Norteamérica que marca el tono de toda la película. Ir ahí al comienzo y ver lo que después íbamos a rodar fue muy útil."

"Hubiese sido una situación desesperada intentar rodar Ramallah en Hamilton o en Toronto. Por eso el hecho de que estuviésemos allí, que pudiésemos usar todos esos colores como punto de partida, piedras y materiales neutros... porque muchos edificios están hechos de piedra. Hay cierta uniformidad y homogeneidad en el paisaje natural y arquitectónico que nos pareció muy interesante. La calidad de la luz es más cálida y agradable. Utilizamos todo ello como punto de partida y lo contrapesamos con más luz artificial en algunos de los edificios de tipo institucional en los EEUU, en los que utilizamos iluminación cenital fluorescente.

"Dividimos nuestros sets por la mitad, a muchos de los cuales yo los definiría como sets de tipo utilitario. Tenemos un aeropuerto, un banco, una escuela, un hospital, una oficina de policía... No estamos intentando embellecerlos demasiado. Los estamos dejando como son, centrando nuestra atención en la casa que tienen en Norteamérica y en el restaurante de Oriente Medio al que van. En éstos tenemos que aportar un elemento de diseño."

Cuando se trata del interior de la casa de Raghda y Nabeel, Leroux explica que tanto él como Dabis querían que pareciese auténtica, pero sin pasarse: "La casa era un set importante. Pensé que iba a ser un problema, porque encontrar en Winnipeg una casa con el tipo de muebles y decoración de Oriente Medio que Dabis quería iba a ser bastante difícil, y pensé que tendríamos que traerlo todo de Toronto."

"Nuestra estrategia fue buscar familias árabes en Winnipeg a quienes pudiera interesarles participar en nuestra producción. Encontramos una familia palestina de Ramallah, precisamente, lo cual fue una coincidencia interesante. Coincidía además que tenían tres hijas más o menos de la misma edad que las de nuestro guión. Habían decorado toda la casa y hasta se habían traído las cortinas de Ramallah, lo que hubiese sido bastante caro de hacer para nuestro departamento de arte."

"Así que era casi ideal, y además fueron enormemente amables. Eso nos ayudó mucho para lograr con éxito los matices."

Lo que dio más trabajo al departamento de arte de Leroux no fueron los sets con el aspecto de Oriente Medio, sino duplicar el restaurante popular de comida rápida americana. Leroux explica: "Cherien se aferraba a la idea del White Castle. Creo que todos intentamos convencerla de que cambiase de idea, porque con nuestro presupuesto no se podía construir un White Castle." Pero lo imposible se convirtió en posible, porque eso es precisamente lo que terminaron por hacer.

"Empezamos las conversaciones con White Castle probablemente dos meses antes de comenzar el rodaje, y nos costó algún tiempo empezar a entendernos con ellos. Tuvimos la suerte de encontrar un lugar bastante adaptable aquí [en Winnipeg]. Era realmente el lugar perfecto para adaptar y, entonces White Castle dio un paso adelante y nos envió un camión entero con material de White Castle de verdad, y así es como pudimos hacer un set muy interesante. Resultó bastante bien –durante todo el tiempo que estuvimos allí la gente se acercaba con su coche para encargar hamburguesas. Realmente parecía de verdad."

Por muy real que pareciese el White Castle, lo que perdura como más real para Cherien Dabis son las personas llenas de talento que ayudaron a convertir su sueño de realizar Amreeka en realidad: "Me siento tan cercana a todos los actores y a todos los personajes que a veces miro a la pantalla y pienso, ésta es mi familia. Si todo está funcionando tan bien es porque los actores han logrado a la perfección dar vida a cada uno de los personajes."

"Ensayé bastante con los dos actores protagonistas antes de la producción. Pero, desgraciadamente, no tuve mucho tiempo para los demás actores. En el set continuamos con el proceso de ensayos en la medida de lo posible. Y, a través de técnicas de improvisación, trabajamos juntos para ir más allá de lo que estaba escrito en el papel y lograr aún más realismo y veracidad en cada momento. Gracias a esa colaboración, ha habido muchas escenas que han salido mucho mejor incluso de lo que nunca hubiese podido imaginar."
Leer más...
Entrevista a Alejandro Amenábar



O tiene la tensión baja o es un guerrero zen. Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972) estaba ayer tan tranquilo que parecía el entrevistado equivocado. No acababa de quedar claro si el que estaba delante era un profesor de yoga o el hombre que acaba de gastarse 50 millones de euros en una película, Ágora, que el viernes recibirá el veredicto de los espectadores. Al director de Los otros no sólo no le temblaba ayer el pulso, sino que no tuvo reparo en admitir que Ágora podía haber sido todavía más grandiosa: se le pasó por la cabeza mezclar la historia de la astrónoma Hipatia con la de Jesucristo. Eso por no mencionar que está barajando hacer una película sobre, redoble de tambores, la teoría de la relatividad. Ahí queda eso.

En Ágora Hipatia responde al cortejo de uno de sus alumnos regalándole un pañuelo con sangre de su mestruación. Brusco modo de darle calabazas, ¿no?

Es un hecho histórico. "Tú buscas la perfección", le dijo a su alumno. "Pero el universo no es perfecto". El pañuelo ensangrentado era una metáfora del desorden, pero la clave aquí es que Hipatia hizo esto en público. Era una manera de decirle a la ciudad que no iba a renunciar a una vida dedicada al estudio para entregarse al matrimonio. O al menos eso es lo que hemos interpretado nosotros. A lo mejor Hipatia era lesbiana, pero a la película le venía bien tratar el tema de la pasión de muchos científicos hacia su trabajo.

Rachel Weisz, que encarna a la astrónoma, no acababa de ver claro durante el rodaje que Hipatia no se besara al menos una vez con alguno de sus pretendientes.

Hipatia está casada con el cielo y con su búsqueda del conocimiento. No queríamos despistar con la tensión sexual. El espectador tiene que tener claro que para ella es tan importante descubrir el misterio del universo como para Sherlock Holmes resolver sus enigmas. Parece que por ser mujer depositamos en ella unas expectativas equivocadas. Le dije a Rachel que Hipatia no era la ayudante de, la hija de, o la mujer de, sino la científica. La mujer que lleva las riendas de la historia, la que enseña a los hombres, algo que no estamos acostumbrados a ver en el cine.

Usted ha insinuado que existen algunos paralelismos históricos entre Hipatia y Jesucristo.

Era una mujer venerada por sus discípulos. Ejercía de madrina, madre, hermana y benefactora. Según las crónicas era moderada y razonable. Tenía una vida pública muy intensa. Y, al final, debido a una serie de conflictos políticos, la arrastraron por las calles, hasta lo alto de una colina, y murió martirizada.

¿Es una versión feminista de Jesús?

Sí, se podría decir que sí. Es curioso comprobar cómo los seguidores de Jesús, que había predicado la no violencia, acabaron haciendo cosas brutales en su nombre. Por ejemplo, asesinar a Hipatia frente a un altar. Hay una conexión especial entre Hipatia y Jesucristo. Tanto que durante un tiempo barajé con Mateo Gil [guionista del filme] contar las dos historias en paralelo.

¡Caramba! ¿Quería rodar una película sobre Jesucristo?

Sí, eso no se lo había dicho a nadie hasta ahora (risas).

El astrónomo Carl Sagan cuya obra es una de las principales influencias de Ágora decía que si no se hubiera quemado la biblioteca de Alejandría hoy día tendríamos colonias en Marte. ¿Fue para tanto?

Imagínate que ahora elimináramos el 75% de las obras de Shakespeare, Quevedo y compañía 400 años antes de que naciera Hipatia, Aristarco ya se estaba planteando la existencia de un modelo heliocéntrico. Pero entonces el tiempo histórico se congeló: de Hipatia saltamos a Copérnico y a todo el proceso a Galileo. ¡La de años que hemos perdido! Queríamos reflejar la tragedia de la destrucción. ¡Qué fácil es destruir lo que se ha tardado tantos años en construir! La muerte de Hipatia, la destrucción de la biblioteca de Alejandría y la caída del Imperio Romano supuso una regresión histórica, como mínimo para los derechos de la mujer.

Ha dicho que se trata de una película del pasado que habla sobre el presente. ¿La lectura contemporánea se puede aplicar también a esta visión entrópica de la Historia?

Dejando a un lado el tema de Oriente Medio, que desde un punto de vista geográfico está más relacionado con el filme, en los últimos años hemos visto señales que indican que la Historia y el progreso no siempre van de la mano. Hoy día vemos como en el imperio se refuta a diario la teoría de la evolución de Charles Darwin. Eso es un claro ejemplo de vuelta atrás. ¿Significa esto que de las crisis siempre se sale por la puerta de atrás? Depende. El 11-S sirvió para afianzar el poder de un gobernante muy mal preparado. Pero la crisis financiera ha traído un presidente que parece ser brillante.

Hace poco comentaba que Los otros le había convertido en agnóstico, pero que ahora era ateo, como si asociara la evolución de su pensamiento a su filmografía.

En el caso de Los otros no fue una decisión consciente. Lo que quería era rodar un filme de género, de terror gótico, y la mejor excusa para hablar de eso fue contar la historia de unos fantasmas que no saben que están muertos, que dan las cosas por sentadas y descubren que viven en un limbo. Ese desconcierto tiene mucho que ver con el agnosticismo. En Ágora la trama surge de mi interés por la astronomía. Al tirar de ese hilo te topas obligatoriamente con el conflicto entre fe y ciencia, te enteras de la lucha de los astrónomos para demostrar que la Tierra no era el centro de la galaxia. Si a eso le sumas la corriente de intolerancia que lleva a la destrucción de uno de los mayores centros del saber de la Antigüedad la película acaba teniendo un fuerte componente religioso. Pero no quería hacer una película sobre la religión, sino sobre la astronomía.

Usted estudió en un colegio católico. ¿Perdió la fe de un modo abrupto?

Fue poco a poco. Terminé de perder la fe cuando acabé de leer la Biblia. Tuve problemas muy serios para entender el Nuevo Testamento. Viví una batalla interna entre lo que me creía y lo que no me creía. Habías elementos de la doctrina de Jesús que casaban con mi propia moral y otros que no. Y cuando además compruebas que no encajas en muchos de los preceptos que la Iglesia tiene hoy día, acabas asumiendo que no eres católico.

¿Qué películas tenía en mente antes de afrontar una trama que trata de narrar a la vez un drama íntimo y un contexto histórico gigantesco?

Esta es la película que más me cuesta de clasificar de toda mi filmografía. Nace de la serie Cosmos, de Carl Sagan. También tenía en la cabeza el vértigo cósmico que te produce 2001. Una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) la primera vez que la ves. Aunque puede que Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) sea el mejor ejemplo de filme que combina un drama personal con eventos históricos trascendentales (además, para colmo, también funciona como parábola política contemporánea sobre la Caza de Brujas). Lo más complicado de Ágora fue unir las tres miradas: la cosmológica, la de Hipatia y la de una civilización en decadencia.

¿Tratar de explicar la historia de la astronomía en un filme comercial no es una odisea?

Un poco

Quería decir osadía.

También (risas).

¿La dos cosas?

Sí, pero más complicado hubiera sido hacer la película que tengo en mente sobre la teoría de la relatividad. ¿Cómo se puede transformar eso en un filme de ficción? El cine también puede ser divulgativo, algo que no tiene qué estar reñido con el entretenimiento.

Entrevista publicada en Público.
Leer más...
Carmen Maura, medalla de oro de la Academia



¡Merecidísima! Es una actoraza de la cabeza a los pies. Siempre he dicho que si fuera americana, sería Meryl Streep o Susan Sarandon, pero es española, y tenemos el gustazo de poder disfrutarla más de cerca. Normalmente, siempre se habla bien de una persona con dos motivos: cuando muere, y cuando la homenajean. Pero esta vez, todo el mundo opina lo mismo... ¡Enhorabuena Carmen!



El presidente de la Academia leyó «un texto precioso que he escrito» y la madrileña reconoció que el director de «La comunidad» le había dicho su mejor piropo: «Que soy como un hipermercado, en el que se puede coger lo que uno quiere». La madrileña también admitió que «el único momento difícil» de su carrera fue «hacer «Mujeres al borde de un ataque de nervios»», aparte de un crítico teatral que le hizo llorar dos columnas. La actriz también recordó lo que le dijo el manchego en su reencuentro en «Volver»: «Es increíble, porque después de veinte años eres la misma». «Lo increíble», dijo ayer Maura, «es que yo no tenga más mal rollo».
Menos conciliadora («una de las ventajas de ser mayor») se mostró con Coppola, con quien trabajó en «Tetro». «Es supersimpático, pero a los argentinos los trataban muy mal, les pagaban fatal». También explotó la pompa que alguno pueda ver en su oficio: «Es tan cómodo ser actriz... Dirigir no. Te tiene que gustar ser el jefe, pero ser actriz es tan divertido... Todo el mundo quiere tenerte contenta». «Premios tengo bastantes», dijo por último, pero la Medalla de Oro «es buena por su repercusión, ahora que hemos perdido tantos fans». «Pero los estamos recuperando a patadas», atajó De la Iglesia, en una expresión quizá demasiado espontánea.
Vía ABC





Aquí os dejo su filmografía (y no está completa)

2010
Proyecto sin título de Gustavo Mosquera (Gustavo Mosquera) (pre-producción)
2009
Muchachas (Philippe Le Guay) (en producción)
Chicas (Yasmina Reza) (rodando)
Tetro (Francis Ford Coppola)
2008
La Virgen Negra (Ignacio Castillo Cottin)
Que parezca un accidente (Guillermo de la Guardia)
The garden of Eden (John Irvin)
2007
El menor de los males (Antonio Hernández)
2006
Nos chères têtes blondes (Charlotte Silvera)
Volver (Pedro Almodóvar). Premio compartido en Cannes. Con Penélope Cruz, Lola Dueñas y Blanca Portillo entre otras.
2005
Free Zone (en un papel que por culpa del montaje se vio reducido a unos pocos minutos) (Amos Gitai). Junto a Natalie Portman.
Reinas (Manuel Gómez Pereira). Con actrices como Marisa Paredes, Verónica Forqué y Mercedes Sampietro.
2004
25 grados en Invierno (25 degrés en hiver) de Stéphane Vuillet. (2004)
Entre vivir y soñar (David Albacente y Alfonso Menkes, 2004)
Al otro lado
La promesa''. Junto a Ana Fernández.
2002
Ángeles de negro (Damiano Damiani)
El Pacto del Silencio (Le Pacte du Silence) con Gérard Depardieu.
800 balas (Álex de la Iglesia). Con Sancho Gracia y Terele Pávez.
Valentín (Alejandro Agresti)
2001
El palo (Eva Lesmes). Junto a Adriana Ozores, Maribel Verdú y Malena Alterio.
Clara y Elena (Manuel Iborra), junto a Verónica Forqué o Jorge Sanz.
2000
Carretera y manta (Alfonso Arandia) Junto a Eduardo Noriega, Natalia Verbeke, Joseba Apaolaza, Jordi Bosch.
La comunidad (Álex de la Iglesia)(premio Goya) (concha de plata). Junto a Emilio Gutiérrez Caba, Terele Pávez y Sancho Gracia entre otros.
El harén de Madame Osmane, Le Harem de Mme Osmane de Nadir Moknèche. Junto a Nadia Kaci, Myriam Amarouchene, Biyouna Kaci, Linda Slimani.
1999
El entusiasmo de Ricardo Larraín. Junto a Maribel Verdú y Gianfranco Levrini.
Lisboa (Antonio Hernández). (nominada al Goya). Con Sergi López y Federico Luppi.
1998
Alice y Martin (André Téchinè)
1997
Ellas (Luís Galvao Teles)
Alliance cherche doigt (Jean-Pierre Mocky)
Tortilla y cinema (Martin Provost)
Vivir después (Carlos Galettini)
1996
Amores que matan (Juan Manuel Chumilla). Con Juanjo Puigcorbé.
1995
La alegría está en el campo (Etiane Chevaliez)
El palomo cojo (Jaime de Armiñán)
Pareja de tres (Antoni Verdaguer). Con Rosa María Sardá.
El rey del río (Manuel Gutiérrez Aragón)
1994
Cómo ser infeliz y disfrutarlo (Enrique Urbizu)
1993
Sombras en una batalla (Mario Camus). (nominada al Goya). Con Tito Valverde.
Louis, enfant roi (Roger Planchon)
1992
La reina anónima (Gonzalo Suárez). Con Marisa Paredes.
Sur la terre comme au ciel (Marion Hänsel)
1991
Chatarra (Félix Roteta)
Cómo ser mujer y no morir en el intento (Ana Belén). Con Antonio Resines.
1990
¡Ay, Carmela! (Carlos Saura). (premio Goya) (premio Félix). Junto a Andrés Pajáres y Gabino Diego.
1989
Bâton rouge (Rafael Moleón). Con Victoria Abril y Antonio Banderas.
1988
Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar). (premio Goya) (premio Félix). Con Antonio Banderas, Julieta Serrano y María Barranco entre otros.
1987
La ley del deseo (Pedro Almodóvar). Con Eusebio Poncela y Antonio Banderas.
1986
Tata mía (José Luis Borau). Con Imperio Argentina, Alfredo Landa y Miguel Rellán.
Delirios de amor (Cristina Andreu, Luis Eduardo Aute, Antonio González Vigil y Félix Rotaeta).
Matador (Pedro Almodóvar). Con Assumpta Serna y Antonio Banderas entre otros.
1985
Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba). Con Ana Belén, Santiago Ramos, Antonio Resines, Verónica Forqué y Chus Lampreave entre otros.
Extramuros (Miguel Picazo)
1984
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar). Con Ángel de Andrés López, Kiti Manver y Chus Lampreave.
Sal gorda (Fernando Trueba)
1983
El Cid cabreador (Angelino Fons)
Entre tinieblas (Pedro Almodóvar). Con Marisa Paredes, Chus Lampreave y Julieta Serrano.
1982
Femenino singular (Juanjo López)
1980
Gary Cooper, que estás en los cielos (Pilar Miró). Con Mercedes Sampietro.
El hombre de moda (Fernando Méndez Leite)
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar)junto a Olvido Gara (Alaska)
1978
Los ojos vendados (Carlos Saura)
De fresa, limón y menta (Miguel Ángel Díez)
Folle... folle... fólleme Tim! (Pedro Almodóvar)
Mi blanca Varsovia (Javier Quintana)
¿Qué hace una chica cómo tú en un sitio como éste? (Fernando Colomo)
Menos mi madre y mi hermana (Jaime Villate)
1977
Tigres de papel (Fernando Colomo)
1976
El libro de buen amor II (Jaime Bayarri)
La mujer es cosa de hombres (Jesús Yagüe)
Una pareja como las demás (Miguel Ángel Díez)
Ir por lana' (Miguel Ángel Díez)
Pomporrutas imperiales (Fernando Colomo)
La petición (Pilar Miró)
1975
Leonor (Juan Luis Buñuel)
El love feroz (José Luis García Sánchez)
La encadenada (Manuel Mur Oti)
Vida íntima de un seductor cínico (Javier Aguirre)
1974
Don Juan (Antonio Mercero)
Tanata (Luis Mamerto López-Tapia)
1973
Un casto varón español (Jaime de Armiñán)
El asesino está entre los trece (Javier Aguirre)
1971
El hombre oculto (Alfonso Ungría)
Mantis (Luis Mamerto López-Tapia)
1969
El espíritu (Juan Tamariz).

Más info
Leer más...

Etiquetas

007 12 Trampas 20.000 Leguas de viaje submarino 3D 500 días juntos Abel Ayala Abigail Breslin Adam Adam Sandler Adam Shankman Adrienne Corri After Agallas Albert Dupontel Alec Baldwin Alec Guinness Alejando Amenábar Alexandra Jiménez Alien Amanecer rojo Amazing Grace Amber Armstrong Amber Heard Amelia American Playboy Amerrika Amy Adams Amy Irving Andrew Garfield Andrew Niccol Angela Featherstone Angie Cepeda Anna María Pérez de Tagle Ant-Man Anthony Daniels Anthony Hopkins Antonio Resines Antonio Skármeta Antonio de la Torre Ariadna Gil Art Malik Ashley Greene Ashley Palmer Ashraf Barhom Ashton Kutcher Aurum Avatar Año Uno Bambi Bandas Sonoras Barbie Barret Oliver Bates Wilder Bebe Neuwirth Belén Rueda Ben Affleck Ben Kingsley Benedict Wong Benicio del Toro Best Worst Movie Bichos Bienvenidos a Zombieland Bill Marsili Bill Murray Binta y la Gran Idea Blanca Romero Blancanieves Boris Kodjoe Bradley Cooper Brian Helgeland Bruce Willis Bullying Buscando a Nemo Cameron Bright Cameron Diaz Cao Yu Capitalismo Una Historia de Amor Capitán América Carlos Bardem Carlos Leal Carmen Machi Carmen Maura Carrie Fisher Cars Cary-Hiroyuki Tagawa Catherine Balavage Catherine Keener Cazafantasmas Celda 211 Charles S. Dutton Charlie Bewley Charlie Chaplin Checkpoint rock Cherien Dabis Chris Hemsworth Chris Massoglia Chris Miller Chris Noth Christian McKay Christopher Eccleston Christopher Plummer Cine de animación Cirque du Freak City of life and Death Claire Danes Clara Lago Colin Farrel Colin Firth Crepúsculo Crispin Glover Cynthia Nixon Cédric Klapisch Cómo hacer una película de amor Dakota Fanning Daniel Alfredson Daniel Monzón Daniel Stern Daniel Sánchez Arévalo Darren Shan Daryl Sabara Dave Annable Davenia McFadden David Cronenberg David Sterne Deadpoll Deathlok Debbie Allen Destino: Woodstock Dirty Dancing Distraxion Distrito 9 Doctor Extraño Documentales Dominique McElligott Dread Duncan Jones Eddie Murphy Eduardo Noriega Eduardo Sacheri Edén al Oeste El Baile de la Victoria El Equipo A El Gran Dictador El Hobbit El Imaginario del Doctor Parnasus El Mago de Oz El Secreto de sus ojos El Soplón El mal ajeno El sonido de la montaña Elijah Wood Elizabeth Croft Emilia Blunt Emilio Aragón Emily Mortimer Emma Stone En rodaje Erick Avari Escenas para recordar Ewan McGregor Expediente 39 Fabrice Luchini Fake Trailers Fama Fantasía Felicidad Perfecta Fernando Trueba Festival de Cine de Terror de Molins de Rey. Ari Lehman Flores Negras Forbes Forrest Gump Francia Francis Lawrence Frank Langella Frankenweenie Frankie Faison François Cluzet Frozen River Furia de Titanes G-Force: Licencia para espiar Gabourey Sidibe Gamer Gary Rydstrom George Clooney George Lucas Georgi Staykov Geraldine Chaplin Gigante Gilles Lellouche Giovanni Ribisi Gordos Grace Guillermo Francella Guy Ritchie Hachiko Harrison Ford Hayao Miyazaki Hazme reír Heath Ledger Helen Boll Heman Henry Gibson Hierro Hilary Swank Holmes Osborne Homayoun Ershadi Hugh Dancy Hugh Jackman Hugo Silva Hugo Weaving Hunter Parrish Imagine Imanol Arias Indiana Jones Infectados Infestation Ingrid Rubio Iron Man James Cameron James Cromwell James Francis Ginty James Marsden James Patrick Stuart James Rebhorn James Van Patten Jamie Campbell Jane Lynch Jason Alexander Jason Hervey Jaume Collet-Serra Javier Cámara Javier Fesser Javier Godino Javier Rebollo Javier Ruiz Caldera Jennifer Connelly Jennifer's Body Jerry Bruckheimer Jesse Eisenberg Jessica Biel Jessica Carlson Jim Carrey Joan Allen Joan Cusack Joaquín Baldwin Joaquín Reyes Joe Carnahan Joe Johnston John C. Reilly John Clive John Goodman John Krasinski John Lasseter Johnny Deep Jonathan Mostow Jordi Vilches Joselito Joseph Maher Josh Hutcherson José Luis Gioia Juan José Campanella Jude Law Julia Roberts Julie Ferrier Julie Julia Juliette Binoche Julio Jung Julio Verne Juno Justin Marks Katie Featherston Katyn Kay Panabaker Kaya Scodelario Kelsey Grammer Ken Watanabe Kenneth Branagh Kenny Baker Kevin DeCoste Kevin Greutert Kevin Spacey Kevin Tancharoen Kim Cattrall Kira Miró Kristen Stewart Kristin Davis La Chica que soñaba con una cerrilla y un bidón de gasolina La Clienta La Conquista del Espacio La Cruda Realidad La Gafapastas La Huérfana La Mosca La Máquina de Pintar Nubes La Naranja Mecánica La Noche de su vida La Piedra Mágica La Revuelta de los ratones La Sirenita La ruta natural Lake Bell Lasse Hallström Lawrence Kasdan Le Jour ou dieu est parti en voyage Le Refuge Lee Daniels Lee Unkrich Lena Endre Lenny Kravitz Leonardo DiCaprio Les Derniers Jours du Monde Leslie Nielsen Let's get lost Leticia Herrero Liam Neeson Lifted Lily Cole Lluis Homar Lluvia de albóndigas Lola Dueñas Los Condenados Los Increíbles Los Límites del Control Los Sustitutos Los Vengadores Louis Leterrier Luis Tosar Luna Nueva Magneto Malcolm McDowell Malcolm Stewart Malice in Wonderland Mariah Carey Mariana Loyola Mario Guerra Mark Benton Mark Friedrichs Mark Hamill Mark Linn-Baker Mark Ruffalo Martin Landau Martin Scorsese Marvel Mary Lynn Rajskub Matt Berry Matt Damon Max Mayer Max Minghella Max von Sydow Megan Fox Megan Mullally Melkar Muallen Meryl Streep Mi Vecino Totoro Micah Sloat Michael Bates Michael Bayouth Michael Jackson Michael Londsdale Michael Moore Michael Nyqvist Michael Patrick King Michael Sheen Michalis Koutsogiannakis Michelle Jenner Michelle Rodriguez Michelle Williams Mike Stern Millenium Mira Nair Miranda Bodenhofer Miss Saigon MoNique Monstruos SA Moon Mutants Màscares Más allá del valor Mélanie Laurent Mónica del Raval Nacho G. Velilla Nancy Meyers Natalie Portman Naturi Naughton Nemo New York I love you Nick Fury Nicolas Cage Nicole Kidman Nisreen Faour No es tan fácil Noomi Rapace Nora Ephron Número 9 OceanWorld 3D Olga Kurylenko Oliver Stone Oren Peli Orlando Bloom Orson Welles Orson Welles y yo Oscar Isaac Pablo Pineda Pablo Rago Palomitas de maíz Paramount Pictures Paranormal Activity Park Chan-Wook Partly Cloudy París Patricia Clarkson Patrick Fugit Patrick Magee Patrick Wilson Paul Bartel Paul C. Scott Paul Weitz Paula Patton Pequeña Miss Sunshine Peter Cushing Peter Gallagher Peter Jackson Peter Sohn Philip Lord Pilar Castro Piratas del Caribe Pixar Precious Premios Pájaros de papel Pájaros muertos Que se mueran los feos Quentin Tarantino Quinton Jackson Rachel Harris Rachel McAdams Rachel Weisz Radha Mitchell Ralph Fiennes Randall Wallace Randy McDowell Randy Newman Ratatouille Raúl Arévalo Rebeldes Rec 2 Resacón en Las Vegas Ribert Downey Jr Ricardo Darín Richard Durden Richard Gere Richard Kelly Richard Linklater Rita Wilson Robert Capron Robert Curtis Brown Robert Pattinson Roberto Enríquez Robin Chalk Rock of Ages Roger Princep Romain Duris Rosamund Pike Rose Byrne Roz Braverman Ruben Fleischer Rupert Evans Rusty James Salma Hayek Sam Rockwell Sam Worthington Samuel L. Jackson San Sebastián San Valentín sangriento 3-D Sarah Jessica Parker Sarah Roemer Saw Saw 6: Juego Macabro Scarlett Johansson Sebastian's Vodoo Sema Internacional del Cine de Valladolid Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián Seminci Sexo en Nueva York Shadow Sharlto Copley Shawnee Smith Shelley Duvall Sherlock Holmes Sherri Shepherd Shevernatze Shutter Island Si la cosa funciona Silvia Abril Sitges Slumdog Millionaire Sofia Coppola Sofia Ledarp Soledad Villamil Soon Moon South of The Border Spanish Movie Stanley Kubrik Stanley Tucci Star Wars Stephen Root Steve Martin Sweet Valley Sword of the Stranger Tanedra Howard Taylor Lauther Terry Gillian Teté Delgado The Box The Children The City That Sailed The Collector The Countess The Cross The Damned United The Frost The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon The House of the Devil The September Issue The Wolfman The lovely bones The men who stare at goats The sky crawlers This is it Thor Thrist Tiana y el Sapo Tim Allen Tim Burton Tim Piper Tobin Bell Tom Cruise Tom Hanks Tom Hiddleston Tom Hollander Tom Waits Toy Story Toy Story 3D Tristán Ulloa Uma Thurman Un Autre homme Un cuento de navidad Una mamá en apuros Up Up in the air Vampire Girl vs. Frankenstein Girl Vanessa Ferlito Verne Troyer Vertige Verónica Sánchez Vicky el Vikingo Vincent Cassel Ving Rhames Virgen a los 40 Virginia Madsen Visage Wall·e Warren Clarke Will Smith Willy Toledo Woody Harrelson X-Men Origins Yo También Zac Efron Zoe Saldaña actores angelina jolie appaloosa asfixia brad pitt carteles e imágenes charles dickens clásicos cortos curiosidades directores disney efectos especiales el greco el solista entrevistas estrenos festivales humor jack black jamie foxx joe wright jon heder mejor pagados mickey mouse motion capture musicales noticias otros patrick swayze personajes plagio proyectos quantum of solace remakes robert downey jr. robert zemeckis rumores sleepers trailer will ferrel ¿Qué les pasa a los hombres? Ágora Álex Pastor Íntimos y extraños Óscar Óskar Santos Gómez